Defensoría de los Habitantes.
La alta criminalidad preocupa fuertemente a los costarricenses. Durante los primeros 41 días del 2025 se han presentado un total de 99 homicidios en Costa Rica. Además, de 6 lamentables femicidios.
Ante esta ola de violencia, crhoy.com consultó a la Defensoría de los Habitantes sobre su papel en este tema y sobre cómo han intervenido. En la institución recordaron cuáles son sus últimas acciones solicitadas para fortalecer la inversión en seguridad pública.
“Desde la Defensoría de los Habitantes, exhortamos a los poderes de la República para que el combate a este flagelo comprenda acciones integrales, que incluyan el combate inmediato a la criminalidad, con los recursos suficientes y necesarios, pero también con un enfoque preventivo acorde al paradigma de los Derechos Humanos y con acciones particularmente dirigidas a las personas jóvenes, que carecen de oportunidades de educación y de empleo, inmersas en entornos sociales y comunales que exhiben especiales desafíos en materia de desarrollo humano, y que son blanco fácil del crimen organizado”, indicaron en la Defensoría de los Habitantes, el pasado 5 de febrero a través de un comunicado de prensa.
En mayo del 2024, la Defensoría de los Habitantes criticó las 10 metas del Plan Nacional de Desarrollo e Inversiones Públicas 2023-2026 presentada por el Gobierno. Para la Institución “el Poder Ejecutivo diseñó ese plan con metas poco realistas en materia de seguridad ciudadana y justicia”.
Además, en julio del año anterior, la Defensoría presentó un recurso de amparo contra el ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, por no responder dudas sobre Política de Seguridad Pública.
“El 3 de abril anterior la Defensoría remitió al señor ministro una gestión en aras de revisar los resultados de la Política Nacional de Seguridad Pública, que incluía varias inquietudes puntuales, no obstante, desde entonces no ha informado sobre algunas de ellas bajo el argumento de que primero debe emitir un Plan de Acción de la Política Pública -previsto para octubre-.
Para esta Defensoría, ninguna de las consultas que quedaron sin responder requiere la emisión de un Plan de Acción, por lo que no es de recibo dejar de informar sobre las actas y reglamentación del “Consejo de Seguridad Nacional” establecido en la Política; las metas de reducción de delitos previstas en la Política; las fuentes de financiamiento que garanticen sostenibilidad a la Política, o los mecanismos de rendición de cuentas hacia la ciudadanía, entre otros aspectos”, indicaron en la Defensoría de los habitantes el primero de julio del 2024.
Meses después, la Sala Constitucional dio un plazo de 5 días al ministro de seguridad para que entregara la información a la Defensoría.
En esa entidad explicaron que la posición de la institución ha sido clara en cuanto a la necesidad de:
Una verdadera sostenibilidad en la inversión en materia de seguridad
Las metas “poco realistas” que se plantearon en la Política de Seguridad Costa Rica Plus
Las acciones judiciales que se plantearon para tener acceso a la información sobre esta política
La preocupación por el deterioro en la inversión social que repercute en los derechos de las poblaciones más vulnerables
La grave situación de los femicidios y la insuficiente labor del Estado en materia de prevención
Source
Rebeca Ballestero